jueves, 29 de mayo de 2014

¿DEBERÍA ENSEÑARSE LA ÉTICA EN UNA LENGUA EXTRANJERA?


Obviamente, siempre que se conociera ese idioma diferente del nativo… El caso es que un experimento reciente usando “el problema de la vagoneta” (trolley problem), parecido al Dilema de Jim, muestra que la respuesta cambia cuando el problema se presenta en una lengua que entendemos pero que no es la propia (El estudio ha sido realizado por investigadores de la Universidad Pompeu Fabra: Albert Costa, Alice Foucart, Sayuri Hayakawa, Melina Aparici, José Apesteguia, Joy Heafner, Boaz Keysar (2014) "Your Morals Depend on Language", PloS ONE, 23 de Abril).
Seguramente porque la implicación emocional es menor, la respuesta depende más de una análisis estrictamente “lógico” o “racional” (uso las comillas porque, ¿las emociones tienen que ser siempre irracionales?). El resultado es que predominan las soluciones estrictamente (o brutalmente) consecuencialistas… O sea, matemos a uno para salvar nueve. Antes de participar en esta entrada, se recomienda leer la noticia en http://www.upf.edu/enoticies/es/1314/0430.html#.U4XzbyjCb9s

viernes, 18 de abril de 2014

Televisión lenta





En 1963 el artista Andy Warhol realizó la película "Sleep" donde filmaba seis horas de sueño del poeta John Giorno (aun siendo poeta, dormía exactamente igual que cualquiera). Cualquiera diría que una película así (una provocación así) sólo puede provocar aburrimiento, y que hecha una vez, cualquier otra cosa semejante no tendría público. Pero no es así: parece que mucha gente difruta con la "slow TV". Por ejemplo en 2009 más de un millón de personas siguió el viaje de un tren de Oslo a Bergen emitido por una cadena noruega especializada en slow TV. ¿Por qué? En esta entrada, la reflexión es totalmente libre...

Un par de ejemplos de relajante slow TV:



____________________________________________________________

Tristram Shandy








  (A propósito de la película). Tristram Shandy tiene ese ridículo nombre en memoria de Hermes Trismegisto, personaje legendario mencionado en el "Discurso sobre la dignidad del hombre" de Pico de la Mirándola. Pero la referencia filosófica explícita es Locke, quien es mencionado en la película a propósito de la asociación de ideas (asociación entre dar cuerda al reloj y hacer el amor). Pero más que Locke, es Hume el autor en quien podríamos pensar, pues el "yo" de Tristam Shandy más que el sujeto de la narración de su propia vida, es el objeto confuso de una autobiografía que para el interesado parece ser siempre la de otro...






lunes, 17 de febrero de 2014

The Pillow Book


 


Wikipedia:
"The Pillow Book (cuyo título hace referencia a la costumbre japonesa de guardar en las almohadas, que eran de cerámica o de madera huecas, los diarios íntimos) es una película de carácter iniciático dirigida por Peter Greenaway en la que Nagiko -narradora y protagonista- va contando su proceso de aprendizaje. Proceso que se simboliza en el paso de ser soporte de escritura a convertirse ella misma en "pincel"; y que tiene, como etapas intermedias, el conocimiento del amor, de la muerte y de la venganza.
En cuanto a la forma, sigue presente la constante necesidad de Greenaway de romper con el lenguaje cinematográfico tradicional. En este caso, la ruptura se realiza por medio de la yuxtaposición simultánea de imágenes –recurso de clara filiación nipona, perceptible no sólo en su lengua, sino también en su literatura (téngase en cuenta que la composición poética nipona más popular es el haiku, uno de cuyos principios es la contraposición de impresiones)... "


El jueves en la Filmoteca de Andalucía a las 20:00. Tras la película, explicación de Marisa Vadillo (Área de Dibujo, Universidad de Sevilla. Pintora) y Mª Carmen Molina (Área de Filosofía, UCO).

lunes, 10 de febrero de 2014

La realidad y las palabras




Imagen: Rogelio Naranjo, Franz Kafka

Les doy la bienvenida a este blog  que comenzó en 2007. A fuerza de solera quizá ya se repitan ideas alguna vez tocadas. El tema esta primera entrada es también muy antiguo...

Una nueva legislación facilitará la adopción de la nacionalidad española a los judíos sefadíes. Sobre su condición de judío decía Kafka:
 
 Ambos conocemos a cantidad de ejemplares típicos de judíos occidentales; de todos ellos yo soy, que yo sepa, el más típico; es decir, exagerando, que no tengo un segundo de paz, que nada se me da, que tengo que comprarlo todo, no sólo el presente y el futuro, también el pasado, esta cosa que se recibe gratuitamente en reparto. Yo también debo comprar eso, quizá sea la tarea más dura. Si la Tierra gira a la derecha -no sé si es así-, yo debo girar a la izquierda para atrapar mi pasado..
Todo ocurre más o menos para mí como para alguien que, cada vez que sale, no sólo debe lavarse, peinarse, etc. --cosa ya de por sí bastante fatigosa-- sino que también, careciendo de todo en cada ocasión, debe coserse el traje, fabricarse unos zapatos, confeccionarse un sobrero, etc. Naturalmente no todo le saldría bien, las cosas se limitarían a aguantar una o dos calles... Finalmente, en la calle del Hierro, tropezaría con una multitud entregada a la caza de judíos. F. Kafka, Carta a Milena
 
O también...
 
BOHEMIOS, s. m. pl. (Hist. mod.) es el nombre que se da a los vagabundos que se dedican profesionalmente a decir la buenaventura y leer las palmas de las manos. Tienen talento para el cante, la danza y el robo. Pasquier ha remontado sus orígenes hasta 1427. Habla de doce penitentes, que se convirtieron a la fe cristiana en el bajo Egipto, y que, expulsados de allí por los sarracenos, viajaron a Roma y se confesaron al Papa, quien les impuso como penitencia errar por el mundo durante siete años, sin dormir dos días en la misma cama. Entre ellos había un conde, un duque y diez caballeros, a los que acompañaron ciento veinte personas. Llegados a París, se alojaron en la Chapelle, adonde fue a verlos mucha gente. Lucían ajorcas de plata en las orejas y tenían los cabellos negros y rizados. Sus mujeres eran feas, ladronas y adivinaban el porvernir. El obispo de París ordenó que se evitara su trato y se excomulgara a quienes acudieran a consultarlos. Desde aquella época, el reino está infestado de vagabundos de la misma calaña.
Encyclopédie (1751)

martes, 14 de mayo de 2013

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA, UN GRAN NEGOCIO PARA LAS MULTINACIONALES

(Fuente: http://www.developmentcrossing.com)

 El día 13 A. Pernichi, de la ONG "Paz con Dignidad" dio una charla sobre la RSC (¡gracias!). En un libro coeditado por dicha organización, "Diccionario crítico de empresas transnacionales" (Icaria/Antrazyt, 2013), Dorleta Peña afirma (p. 206): "la RSC, un gran negocio para las multinacionales"
... Y yo me pregunto: ¿y eso es malo? ¿por qué sí/no?



sábado, 6 de abril de 2013