lunes, 22 de octubre de 2007

INICIEMOS EL DEBATE

Una vez terminado el primer tema, y teniendo en cuenta la lectura y análisis del texto de Dilthey, podemos hacer ya algún comentario. El siguiente texto de José Ortega y Gasset, tomado de su Origen y epílogo de la filosofía (1917), puede servir como punto de partida: basta hacer un breve comentario sobre el mismo.



«En vez de representarnos el pasado filosófico como una línea tendida horizontalmente en el tiempo, el nuevo aspecto nos obliga a figurarla en línea vertical porque ese pasado sigue actuando, gravitando en el presente que somos. Nuestra filosofía es tal cual es, porque se halla montada sobre los hombros de las anteriores -como ese número de la "torre humana" que hace la familia de acróbatas en el circo-. O, si se prefiere otra figura, véase a la humanidad filosofando como un larguísimo camino que es forzoso recorrer siglo tras siglo, pero un camino que, conforme se va haciendo, se va enrollando sobre sí mismo y, cargado al dorso del caminante, de camino se transforma en equipaje». J. Ortega y Gasset.

El texto completo puede leerse en http://idd00qaa.eresmas.net/ortega/biblio/biblio.htm

13 comentarios:

Anónimo dijo...

esto es una sugerencia de Rocío

Rocío

Anónimo dijo...

El texto hace referencia a la continuidad de la filosofía a lo largo de la historia. Por tanto, ésta no tiene que percibirse como un borrón y cuenta nueva ante ideas del pasado, sino como un caminar hasta nuestros días, es decir, que la filosofía actual es como es porque tiene un pasado, gracias al cual ha sido posible llegar a la filosofía actual. Por eso, pienso que es importante conocer la filosofía de quienes comenzaron con este largo recorrido, para entender la del presente. Y por supuesto, tener en cuenta que la forma de filosofar de cada época, atiende a una determinada sociendad, tiempo, mentalidad, represión ante la religión... En definitiva, Ortega pretende decirnos que cada nueva idea viene inspirada o es producto de una evolución de ideas anteriores, o al menos así lo entiendo yo. Por cierto, Ortega hace unas analogías perfectas para ejemplificar lo que quiere decir en el texto.

Fran dijo...

Fran.
Analizando un poco el texto estoy de acuerdo con lo que dice Maria José, ya que para entender la filosofía actual hay que tener en cuenta la filosofía anterior que ha ido evolucionando a lo largo de la historia. Las ideas van evolucionando de una epoca a otra y hay que circunscribirlas dentro del marco histórico, cultural en la cual se desarrolla. Los pensadores son "esclavos" de su tiempo y como bien dice Ortega "ese pasado sigue actuando, gravitando en el presente que somos. Nuestra filosofía es tal cual es, porque se halla montada sobre los hombros de las anteriores".
Por lo tanto la evolución de las ideas pasadas hacen que siempre se encuentre en el presente y éstas en el futuro.
Esta es mi opinión de lo que dice Ortega.

Anónimo dijo...

Para introducir un poco de polémica me gustaría hacer alguna reflexión sobre vuestros comentarios. Sí, es cierto que somos hijos de nuestro tiempo y que nuestra cosmovisión se relativizará en el futuro, pero no considero que la filosofía, al igual que otras materias como el arte, sea simplemente el producto de una continua suma, es algo más complejo. En ocasiones existen rupturas radicales que no dejan espacio a la influencia del pasado en la perspectiva del presente. Tenemos múltiples ejemplos que ilustran esta idea y que además hemos visto en clase. Por ejemplo el método constructivo cartesiano no deja de ser una ruptura absoluta con los sistemas del pasado y un nuevo comienzo hacia el futuro, como también nos propuso Nietzsche con su programa filosófico, acabando con todo el pensamiento occidental ( Dios ha muerto) y del saber en general, sea artístico, político, social, religioso... ¿No pensais que quizás esta época concreta no se vio influída por su pasado?. Como mucho podríamos apuntar a que el contexto vivido de la época de turno hacía de estos cambios una pura exigencia para que la filosofía siguiera su curso. No podemos por tanto generalizar y decir que la filosofía ha ido evolucionando a lo largo del tiempo en su sentido estricto , sino más bien definirla como el conjunto de pasos hacia delante y hacia atrás apoyados en unas ocasiones , que no en otras, en el pasado como principal referente. (Sólo en el sentido de este mismo abrupto camino de idas y venidas podríamos considerarlo evolución). Finalmente me gustaría lanzar una pregunta.

¿La filosofía es el resultado de una evolución histórica, o la evolución es el resultado de los pasos que siguió la filosofía,( teniendo en cuenta que no siempre fue progresiva, sino que a veces ocasionó ruptura)?

Rocío Alamillos.

Lour dijo...

Que nadie olvide que para llevar a cabo una ruptura con todo lo anterior, como la cartesiana o la nietzscheana, hay que estar en desacuerdo con todo el pensamiento anterior o bien, con el lugar al que la historia del mismo nos ha llevado. Entramos, por tanto, en un círculo del que no podemos salir, pues tanto Nietzsche como Descartes se han servido del pensamiento anterior para elavorar sus teorías o métodos. Es decir, no han podido elaborar su ideas prescindiendo de las anteriores, por lo que su pensamiento también "lleva montado sobre sus hombros" al anterior. Podría decirse que, en este sentido, la filosofía se nos presenta como un "ouroboros" en el sentido de que no hay pensamiento presente que no tenga al pasado en cuenta.
Por otro lado y saliendome un poco del tema en cuestión, diré que Nietzsche -como otros tantos autores- no supo aplicar su propia crítica al pensamiento anterior, a su pensamiento propio, cosa que hace que flaqueen todas sus ideas.

Lour dijo...

Para finalizar dejaré caer que la filosofía está tan sometida al proceso histórico, que actualemte, cuando su Fin se muestra cada vez más inminente, una de las pocas posibilidades que a ésta le quedan, es la de volver la vista al pasado y reinterpretar lo ya interpretado.

Lastra dijo...

El texto parece algo equívoco. En mi oponión, la filosofía surge como una necesidad personal en un instante dado. Pero su crecimiento se hace hacia abajo, buscando profundidad. En este sentido la filosofía de una época está encaramada sobre ideas anteriores.

Fran dijo...

¿La filosofía es el resultado de una evolución histórica, o la evolución es el resultado de los pasos que siguió la filosofía,( teniendo en cuenta que no siempre fue progresiva, sino que a veces ocasionó ruptura)?
Es una pregunta muy dificil de responder y analzar, ya que es verdad que en ocasiones el pensamiento filosófico de los pensadores esta estrechamente ligado al contexto histórico-cultural en el que viven y por tanto existe una gran influencia en su pensamiento.
Pero también es verdad que en ocasiones el pensamiento rompe con todo el contexto histórico-cultural en el que vive y no se deja influenciar en nada en su pensamiento.
Por lo tanto desde mi punto de vista es muy dificil responder a esta pregunta porque la dos respuestas son posibles tanto la una como la otra.

Anónimo dijo...

Quiero felicitaros por el interés de vuestras contribuciones. Lourdes y Rocio especialmente han propuesto cuestiones incisivas, que merecen comentarse en clase, pero todas ellas constituyen un diálogo interesante. Sólo voy aquí a apuntar algunas cuestiones.
1º. La consideración historicista es muy difícil de esquivar, como muestran todas vuestras aportaciones (creo). En todas ellas se presupone que la verdad, el valor o la utopía no pueden escribirse con mayúsculas pues aparte de ser siempre históricas, no pueden jamás ser objetivas o absolutas: basta decirlas, enunciarlas, para que entren en el torbellino de la historia. Parece que hemos perdido de vista el dualismo en nuestras consideraciones sobre la verdad, los valores o el sentido; somos monistas puesto que siempre nos encontramos a nosotros mismos cuando proponemos una nueva concepción sobre la vida, lo bueno, lo justo...Decimos, 'ah claro, esto lo dices porque ya antes dijo alguien (da igual Nietzsche o Platón)... y es lógico que lo digas ahora dado que en nuestra época...' Quiero decir que, según vosotros, la verdad nunca puede ser 'revelada', nunca puede ser algo diferente, nuevo y que estuviera ya ahí desde siempre, aparte de las cavilaciones humanas.

2º La remisión a la historia en filosofía tiene que ver también con que carecemos de un lenguaje técnico como tienen las ciencias. Si lo tuviéramos, al menos podríamos balbucear, como hacen los que saben un poco de física, de química o de economía. En filosofía las palabras no sustituyen las acepciones viejas por las nuevas, sino que las tienen todas dentro, y así para curarlas de su indigestión de sentidos (por ejemplo, qué demonios significa 'esencia' o 'razón') hay que saber historia de la filosofía.

3º Hablabáis sobre las rupturas en la historia de la filosofía. Pero ¿qué hay de las ruputuras en la historia? El Holocausto marca, como la venida de Cristo para los cristianos, un antes y un después en la historia de la humanidad. En una nueva entrada os pongo un enlace a un documento gráfico sobre ello.

Rafael Cejudo

Anónimo dijo...

Estoy completamente de acuerdo con el hecho de que la filosofía debe tener en cuenta su pasado; pero no solo eso, sino también el contexto histórico-cultural en el que se enmarcan las diferentes corrientes de pensamiento. Para poder entender el porqué de esos pensamientos, pondré un ejemplo: en la Edad Media, debido a que la religión era una parte imprescindible de la sociedad, y a que predominaba la inestabilidad política y territorial, el método que sigue la filosofía es completamente distinto al que se emplea en el Renacimiento ya que en este había un gran auge de las ciencias. Por lo tanto, la "línea vertical" que sigue la filosofía no quiere decir que en ocasiones no dé un giro y cambie radicalmente su método de trabajo, sino que lo adapta a los problemas que imperan en su tiempo. Creo que ninguna filosofía ni su método son suficientes, pero que tampoco ningunos son desechables porque simplemente nos ayudan a comprender cómo pensaban esas personas en un determinado tiempo y a nosotros nos hace darnos cuenta de que nuestras ideas tambien están condicionadas por las situaciones que se están viviendo en nuestro tiempo.
Respondiendo a la pregunta de Rocío Alamillos, diré que las dos opciones me parecen válidas: en un sistema cualquiera, como puede ser nuestra cultura, los subsistemas que la integran pueden influir en unos pero también pueden modificarse debido al cambio de otros. Esto le ocurre también a la filosofía.

Anónimo dijo...

Soy Rocío García, pero no sé por qué no ha salido mi nombre en el comentario anterior.

Rocío García

Anónimo dijo...

Everyone loѵes it when folks comе togethеr anԁ shаre thoughts.
Greаt site, keep it up!

Also visit my ωeb sitе ... Link Building service

Anónimo dijo...

І know this if off tοpic but I'm looking into starting my own blog and was curious what all is needed to get set up? I'm assuming hаving a blog like yours ωoulԁ cost a pretty penny?
I'm not very web savvy so I'm not 100% sure. Any recommendations or advice would be greatly appreciated. Cheers

Look into my web site ... Link Building Package Washington
Also see my web page > http://privateblognetwork.info/link-building-service/