lunes, 27 de diciembre de 2010

XANADÚ


En Xanadu Kubla Khan decretó que fuera construida una maravillosa cúpula de placeres, allí donde el Alph, el río sagrado, por cavernas inabarcables para el ser humando fluye hacia un mar sin sol


El matrimonio, monógamo claro, es una institución fundamental de lo que se llamaba (o se sigue llamando) moral burguesa. La interesante y animada discusión anterior, junto con un asunto que surgió en clase de Historia del Pensamiento Anglosajón, me lleva a otra de las instituciones clave de la moral burguesa: las drogas, quiero decir su prohibición. El mes pasado el 56% de los votantes californianos rechazaron en reféndum una propuesta de ley que permitía a los mayores de 21 años poseer hasta 28,35 gramos de marihuana y cultivar una superficie máxima de 2,3 metros cuadrados de cannabis (http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1321383). La semana próxima en nuestro país estará prohibido fumar también tabaco en lugares públicos.

El tema de las drogas tiene muchas esquinas y se presta por eso a muchos tropiezos. Planteo algo más concreto a propósito del poema Kubla Khan (podéis leerlo en español en http://www.poesiaspoemas.com/samuel-taylor-coleridge/kubla-khan). Según su autor, S. T. Coleridge, en el verano de 1797 y con una salud maltrecha, había sufrido una ligera indisposición y por ello le habían prescrito un analgésico (opio), bajo cuyos efectos había caído dormido en su silla cuando estaba leyendo en una obra de un autor del S. XVII, Samuel Purchas, esta frase: "aquí el Khan Kubla ordenó que se construyera un palacio rodeado de un magnífico jardín. Y así ten millas de terreno fértil fueron rodeados por un muro". Durante tres horas Coleridge dijo que estuvo "en un profundo sueño, al menos de los sentidos externos, y que durante ese tiempo tuvo la más viva certeza de que no podría haber compuesto menos de doscientos o trescientos versos, si realmente puede llamarse a eso 'composición' cuando todas las imágenes se alzaron como si fueran cosas, con la producción paralela de las expresiones correspondientes, y sin ninguna sensación o conciencia de esfuerzo" (Cfr. "The Complete Poetical Works of Samuel Taylor Coleridge" en la biblioteca de la UCO). El producto de esta experiencia, o de lo que pudo recordar, es el poema Kubla Khan.

Hay muchas obras artísticas, desde musicales hasta cinematográficas, escritas bajo la influencia directa o indirecta de drogas. La cuestión es: ¿eso afecta al valor de tales obras?

lunes, 15 de noviembre de 2010

AMOR Y MONOGAMIA


Como acabamos de ver en clase, el Amor ha sido un tema de reflexión desde muy antiguo. El filósofo Manuel Cruz acaba de ganar el prestigioso premio Espasa de ensayo con su libro Amo, luego existo. Los filósofos y el amor. El amor es cosa evanescente y huidiza, y seguramente hablan de cosas distintas dos que se juntan y hablan de amor. Ortega y Gasset decía que el amor romántico, el de pareja, lo inventaron los trovadores provenzales (en sus Estudios sobre el amor). En conjunción con tal amor romántico está la institución contemporánea del matrimonio, y también sus opuestos que son tabúes (poliginia, poliandria...). Centraré la reflexión en el matrimonio (monógamo, claro). Rousseau decía que "si pudiera prolongarse la dicha del amor en el matrimonio, existiría el paraíso en la tierra" (lo dice en Emilio, o de la educación), pero quien conozca algo de su vida sentimental no se extrañara de que lo pensara.


En su provocador librito Monogamia, Adam Phillips dice por el contrario: Se ha escrito más sobre la manera como las relaciones no funcionan que sobre cómo funcionan. No tenemos virtualmente ningún lenguaje, aparte de la banalidad, para describir a la pareja que ha sido feliz largo tiempo. Nos gustaría que tuvieran un secreto, algo que darnos. O que pudiéramos darles, aparte de nuestra sospecha. No hay nada más aterrorizador que la posibilidad de que no haya nada oculto. No hay nada más escandaloso que un matrimonio feliz. Y Philips comienza su libro diciendo:


No todos creen en la monogamia, pero todos viven como si creyeran [...] En otras palabras, creen en la monogamia no es diferente de creer en Dios.

domingo, 17 de octubre de 2010

LA ÚLTIMA CABECERA ("OPENING") DE LOS SIMPSON




En este enlace podéis ver la cabecera (el comienzo del capítulo) de The Simpsons emitido en Estados Unidos el 10/10/2010. Podéis verlo, merece la pena, en: http://sitiodisponible.com/the-simpsons-lanzan-hoy-el-opening-mas-epico-de-la-historia


Esta cabecera ha suscitado en Guadalupe Ruiz Fajardo, Profesora de lingüística aplicada y español en la Universidad de Columbia en Nueva York, una interesante reflexión sobre el fin de la censura. La he leído en su carta a El País del 17/10/2010 que reproduzco:


"El último capítulo de Los Simpsons trae una cabecera creada por Banksy en la que aparece una horrenda fábrica en la que trabajadores alineados y alienados colorean las transparencias de los dibujos y rellenan con gatitos triturados los peluches de Bart. Parece que la intención es criticar el acuerdo reciente de la empresa que está detrás de la serie con otra coreana para producir las películas y la mercadería a más bajo precio. Pero llama la atención cómo la propia compañía criticada admite, tolera y apadrina la crítica. El capítulo se emitió en la Fox sin ningún corte ni nada parecido. Da qué pensar: la censura en Occidente está pasando a la historia porque ya no es necesaria, es tal la inutilidad de las artes para hacer algo en contra del poder que el mismo poder ha terminado por darse cuenta de que es más fácil dejar decir que censurar. La cabecera de Banksy no va a hacer que Fox cambie su contrato con la empresa coreana, ni que esta mejore las condiciones de trabajo de sus empleados, ni que los empleados de esa empresa se movilicen, ni que los espectadores dejen de ver Los Simpsons, ni que se retiren las firmas que pagan la publicidad que acompaña el programa. La cabecera de Banksy -que es muy dura- se emite, circula por Internet, da que hablar en algunos blogs, llena una cuantas conversaciones de barra de bar y ya está; todo, todo sigue igual. Vana ilusión la de Buñuel en Un chien andalou, convirtiendo los libros en pistolas, o aquello de que la poesía era un arma cargada de futuro, si es que lo entendí bien... Igual Celaya se refería a otra cosa, a saber"

martes, 5 de octubre de 2010

MIRAR, PENSAR Y DEBATIR SOBRE "ÁGORA"




Las áreas de filosofía y filosofía moral llevamos ya un par de años participando en el ciclo "Forum Filmoteca" de la Filmoteca de Andalucía. Este curso comenzamos, el jueves 7 a las 19:00 con presentación, proyección y posterior debate de la última y exitosa película de A. Amenábar, "Agora". Intevendrán los profesores Pedro Mantas (Filosofía), y Mª Ángeles Hermosilla (Teoría de la literatura), además de yo mismo. Me gustaría contar con vosotros, y en todo caso seguramente habréis visto ya la película de modo que podemos tener en el blog nuestro propio debate.

domingo, 19 de septiembre de 2010

PARA ABRIR BOCA


Recientemente, dicen los periódicos, el cocinero Ferrán Adrià ha sido contratado por la Universidad de Harvard (ver p. ej. http://www.elmundo.es/elmundo/2010/09/08/cultura/1283924243.html).


Fundada en 1639, la Universidad de Harvard es la más antigua de los Estados Unidos, y una de las más prestigiosas del mundo. La primera tesis de filosofía leída en Harvard fue en 1878, cuando uno de los fundadores de la moderna psicología, Stanley Hall, se doctoró con una tesis llamada "La percepción muscular del espacio", donde una categoría kantiana se explicaba fisiológicamente. Desde entonces por Harvard han pasado filósofos extraordinarios como W. James, G. Santayana, W. O. Quine o J. Rawls entre otros. Pero la cuestión no es la filosofía en Harvard, sino qué debe enseñarse en Harvard, y qué debe enseñarse en la universidad en general. La noticia sobre Adrià en Harvard hay que vincularla con la escandalosa dotación de 7.000.000 € (1.164.800.000 Ptas) para la creación del Basque Culinary Center Fundazioa (ver BOE: http://www.boe.es/boe/dias/2009/10/31/pdfs/BOE-A-2009-17246.pdf) cuyo profesorado lo integrarán los cocineros de élite que todos conocemos (Adrià incluido) Cuando estas cantidades se destinan a la enseñanza de la cocina, el destino del currículo tradicional de las universidades, y desde luego el de las facultades humanísticas, se tambalea ¿no? Así pues, ¿qué debe enseñarse en las universidades?

jueves, 27 de mayo de 2010

DISCRIMINACIÓN/ACCIÓN POSITIVA

Miembros del Tribunal Supremo de Estados Unidos.

La "discriminación positiva", o "acción positiva" (la política también es una cuestión de palabras, ¿no?), consiste según Elisa Sierra en:

"los tratamientos preferenciales de tipo promocional y de carácter temporal que implican una reserva de puestos de trabajo a favor del colectivo femenino. Su objetivo es combatir la discriminación social que se manifiesta en la infrarepresentación o infrautilización de la mano de obra femenina en el mercadode trabajo" (Boletín Económico de Andalucía, nº 135
http://www.juntadeandalucia.es/economiayhacienda/web/economia/estudios/bea/).

Las medidas de acción positiva hacia las mujeres se han generalizado. La Sra. Ministra de Igualdad Bibiana Aído considera que "la discriminación positiva impide que se reproduzca un pasado en el que las mujeres carecían de derechos" (Revista Ser Responsalbe, nº 22, marzo 2009. www.serresponsable.es). En la Ley de Igualdad (Ley Orgánica 3/2007) se institucionaliza este tipo de medidas. Pero esto no evita la polémica, incluso dentro del PSOE (véase por ejemplo el blog de Joaquín Leguina, en contra de acción positiva hacia las mujeres en la industria cinematográfica (http://www.joaquinleguina.es/discriminacion-positiva).

En filosofía la discriminación positiva se define como una forma de discriminación (esto es, un tranto desigual injusto), para corregir la injusticia que históricamente ha sufrido un grupo o minoría en ámbitos laborales, educativos, culturales, etc. Así entendida, debería tratase de una medida temporal y excepcional. Su alcance también debe ser limitado pues, ¿sería de recibo que alguna de las personas que figuran en la foto hubiera desplazado a un candidato más apto sólo por ser mujer, latino o negro? El filósofo norteamericano M. Sandel (en su Public Philosophy, Harvard University Press 2005), considera que la discriminación positiva podría defenderse por dos motivos: 1º) para compensar injusticias pasadas. Problema con esto: que quien la sufre no es responsable de las mismas. 2º) para que hay más pluralidad dentro de una institución (sea el Tribunal Surpremo, una clase o los consejos de administración). Problema con esto: el fin (loable) no parece que justifique los medios.

Pero Sandel tiene además otra idea: en realidad la acción positiva sólo es discriminatoria con el presupuesto de que los puestos, cargos, plazas o ayudas a los que aspira un varón y una mujer (o un blanco y un negro) se asignan según el mérito de los candidatos. Sandel propone que las reglas de admisión en una universidad, las normas que regulan una oposición o unas ayudas públicas para hacer películas, no se basan en el mérito de los candidatos, sino en determinados objetivos sociales que tales normas tratan de perseguir. Por tanto, "ni el estudiante con las mejores calificaciones ni el estudiante que procede de una minoría discriminada merecen ser admitidos. Si los criterios de admisión se relacionan razonablemente con un objetivo social valioso, ninguno de los dos tiene derecho a quejase". ¡Vaya idea!... ¿
o no?

martes, 11 de mayo de 2010

Mañana Dogville


Mañana se proyecta a las 19:00 esta inolividable (literalmente) película de Von Trier en la Filmoteca de Andalucia con el propóstio que da título al ciclo: Mirar, Pensar, Debatir.
(http://www.filmotecadeandalucia.com/_pelicula.php/2015/Dogville/1/).


Dogville nos propone una fantasía o fábula moral mediante la que Von Trier nos traslada a una sociedad cerrada cuyo funcionamiento podremos ver al detalle, y somete a esa sociedad a un juicio meticuloso e integral, como si el director estuviera construyendo una utopía (o anti-utopía) que fuera una parábola de todas las sociedades. Pero, ¿qué representa Dogville concretamente? Dado el antiamericanismo de izquierdas de Von Trier, la película enseguida fue interpretada como una crítica cáustica al puritanismo hipócrita norteamericano, y más concretamente a la América de Bush, entonces en el poder. Pero también puede interpretase en un contexto europeo o danés. En este caso Dogville sería una crítica a la tentación aislacionista y xenófoba de las sociedades del bienestar europeas, una denuncia de sus resistencias para compartir con extranjeros e inmigrantes las ventajas de la cooperación social. Concretamente la sociedad danesa, con uno de los sistemas de bienestar social más desarrollados del mundo, pero también con una educación focalizada en lograr la identificación con el grupo, ya había sido objeto de la venenosa crítica de Trier en otras películas (y sobre todo en Los idiotas). Pero también, y ésta es la interpretación que más me interesa proponer, Dogville puede ser vista como una reflexión sobre la justicia social. La protagonista, que no por casualidad se llama Grace (Nicole Kidman) es un ángel, un “regalo del cielo” (más o menos ése es el significado teológico de la gracia). Pues bien, ¿qué sucedería si un ángel viniera a nuestra sociedad? ¿aceptaríamos sus regalos y lo acogeríamos, o por el contrario terminaríamos deshonrándolo y haciéndonos merecedores de la ira divina? Les propongo una lectura en términos de teología política, seguramente tan irreverente como la propia película, según la cual los terribles dioses del Antiguo Testamento juzgan el pacto social en el que se basa nuestra convivencia.

domingo, 18 de abril de 2010

IDEAS SOBRE LA JUSTICIA


No estaría mal reunir a varios políticos para que reflexionaran y discutieran sobre la idea de la justicia. David ha ofrecido un sitio, Rosa un libro... Es de Amartya Kumar Sen, uno de los intelectuales mundialmente más conocidos, quien acaba de publicar "La idea de la justicia" (Ed. Taurus). Allí expone, por ejemplo, el siguiente problema:


Tres niños, Anne, Bob y Carla, están peleándose por una flauta ¿A quién es justo que se la demos? Anne dice que ella debería tenerla porque es la única que sabe tocarla. Si eso todo lo que supiéramos del asunto, los motivos para dársela a ella serían bastante fuertes. Pero si hablara Bob, nos diría que él debe tenerla porque es el único de los tres que no tiene juguetes, debido a que es muy pobre. Si sólo oímos a Bob, parecería justo dársela a él. Un último escenario es que la historia la cuente Carla, quien nos dice que ella ha empleado muchos meses para fabricar la flauta con su propio trabajo (lo que es confirmado por los otros dos niños), y que justo cuando la acaba de terminar quieren arrebatársela. Si sólo oímos a Carla, seguramente pensaríamos que lo justo es dársela a ella. Pero ¿y ahora que hemos oído las tres historias, quién es justo que tenga la flauta?

miércoles, 24 de marzo de 2010

¿QUÉ CUALIDADES LE PEDIRÍAS A UN POLÍTICO?




http://www.youtube.com/watch?v=hVHu3m-4keo


El pasado lunes 22 de marzo se celebró en la Biblioteca Central una conferencia de Vicente Verdú y Javier Gomá en la que básicamente comentaron el último libro de Gomá, "Ejemplaridad pública: la responsabilidad del ejemplo en una sociedad democrática". Gomá defiende que todos damos ejemplos, bueno o malo, y que los políticos tienen especial responsabilidad de dar buen ejemplo, de constituirse en modelos o referentes para el resto de la sociedad. Creo que el tema de la ejemplaridad y los modelos es en el fondo un tema platónico, y por ser platónico es también un tema sofista: Platón y su maestro Sócrates buscaban modelos objetivos que imitar, buenos ejemplos que dar en la vida pública, mientras que los sofistas desconfiaban en general de que esa búsqueda diera fruto e, incluso, de que fuera honesta. Los impostores, decían, están por todas partes.

Por otra parte, y a la vez, hay un libro que trata en cierto sentido sobre la ejemplaridad pública, y que lleva ya muchas semanas entre los más vendidos en España. Me refiero a "Anatomía de un instante" de Javier Cercas, algo así como una narración novelada del intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. Suárez o Gutierrez Mellado parecen encarnar ejemplos de integridad y valor durante la intentona de Tejero. ¿Qué virtudes, qué cualidades creéis que deberíamos exigirles a los políticos?

miércoles, 24 de febrero de 2010

¿ALGUIEN NOS ESCUCHA?



No hace mucho hablamos sobre la tensión entre escepticismo y utopía. La palabra “utopía” fue inventada por el humanista inglés Tomás Moro (Thomas More) quien en 1516 publicó una obra con ese nombre. Se trata de la narración de un viaje imaginario a la isla homónima (la isla “de ninguna parte”, eso viene a significar “utopia” en griego), donde se han logrado un gobierno y una organización social perfectos. Especialmente durante el S. XIX y gran parte del S. XX, las utopías, como proyectos de sociedades y gobiernos ideales, han tenido importancia en el pensamiento político de izquierdas. Hoy asistimos a un “agotamiento de las energías utópicas” (J. Habermas). Algunos de vosotros expresasteis en clase vuestra confianza en que internet puede ser un nuevo ámbito para la utopía (4.150.000 resultados en Google/español). Los alemanes J. Habermas y K. O. Apel han defendido que mediante la comunicación libre podría llegarse (o al menos pensarse) una utópica sociedad de personas libres. ¿Y qué mejor medio de comunicación libre que internet? Pero no está mal un poco de escepticismo. Facebook o Twitter están llenos de verdaderas maravillas… y “señoras que”. Así que , ¿de verdad alguien nos escucha? Eso es lo que he pensado viendo este vídeo sobre la obra que el artista y graffitero (¿quitamos el “y”) Suso33 ha presentado en ARCO. Con ella pretende dar voz a la gente pero, ¿realmente hoy se nos puede oír? (la imagen también es de Suso33)


http://www.elmundo.es/elmundo/2010/02/17/cultura/1266419965.html

jueves, 18 de febrero de 2010

"HAZ LO QUE QUIERAS" (BIENVENIDOS A Hª DEL PENSAMIENTO ÉTICO-POLÍTICO)



¿Es inevitable tener leyes? ¿Qué clase de normas son necesarias, si es que alguna lo es? ¿De dónde somos: de Thélème o del pueblo de los demonios?

"Los congregados en Theleme empleaban su vida, no en atenerse a leyes, reglaso estatutos, sino en ejecutar su voluntad y libre albedrío. Levantábanse del lecho cuando les parecía bien, y bebían, comían, trabajaban y dormían cuando sentían deseo de hacerlo. Nadie les despertaba, ni le forzaba a beber, o comer, ni a nada.Así lo había dispuesto Gargantúa. La única regla de la orden era ésta:

HAZ LO QUE QUIERAS

Y era razonable, porque las gentes libres, bien nacidas y bien educadas, cuandotratan con personas honradas, sienten por naturaleza el instinto y estímulo de huir del vicio y acogerse a la virtud. Y es a esto a lo que llaman honor. Pero cuando las mismas gentes se ven refrenadas y constreñidas, tienden a revelarse y romper el yugo que las abruma. Pues todos nos inclinamos siempre a buscarlo prohibido y a codiciar lo que se nos niega"
(F. Rabelais (1494-1553), Gargantúa. Madrid: Alianza, Madrid, 2008)


"El problema del establecimiento de un Estado tiene siempre solución, por muy extraño que parezca, aun cuando se trate de un pueblo de demonios; basta con que éstos posean entendimiento. El problema es el siguiente: «He aquí una muchedumbre de seres racionales que desean, todos, leyes universales para su propia conservación, aun cuando cada uno de ellos, en su interior, se inclina siempre a eludir la ley. Se trata de ordenar su vida en una constitución, de tal suerte que, aunque sus sentimientos íntimos sean opuestos y hostiles unos a otros, queden contenidos, y el resultado público de la conducta de esos seres sea el mismo exactamente que si no tuvieran malos instintos.» Este problema tiene que tener solución". I. Kant (1795), La Paz Perpetua. Madrid, Alianza, 2002.