
"El caso relevante para nuestros fines es empero el de la traducción radical, esto es, la traducción del lenguaje de un pueblo al que se llega por vez primera. Esta tarea no se emprende prácticamente nunca en esa forma extrema, porque hasta en el más tenebroso archipiélago puede reclutarse siempre una cadena de intérpretes… Los usos que primero y con más seguridad serían traducidos en una situación así son los referentes a acontecimientos actuales, visibles para el lingüista y su informador. Por ejemplo: pasa un conejo, el indígena dice ‘Gavagai’ y el lingüista anota la sentencia ‘conejo’ (o: ‘mirad un conejo’) como traducción provisional, aún sujeta a contrastación en otros casos…
…Nuestro lingüista pregunta, pues, ‘¿Gavagai?’ en cada situación-estímulo y anota cada vez la aprobación, la recusación o la inhibición del indígena… La ley general para la cual está acumulando ejemplos dice, esquemáticamente, que el indígena asentirá a ‘¿Gavagai?’ precisamente cuando esté sometido a los estímulos en respuesta a las cuales nosotros, si se nos preguntara, contestaríamos afirmativamente a ‘¿Conejo?’. Análogamente para la negación o el desacuerdo…
…Es importante entender el agente que provoca el asentimiento del indígena a ‘¿Gavagai?’ como estímulos, y no como conejos. El estímulo puede seguir siendo el mismo aunque se sustituya el conejo por una imitación. Y, a la inversa, el estímulo puede variar en cuanto a su capacidad de provocar la respuesta afirmativa a ‘¿Gavagai?’ según variaciones del ángulo de visión, la ilumanación y el contraste cromático aunque el conejo siga siendo el mismo. Al poner experimentalmente en igualdad los usos de ‘Gavagai’ y de ‘Conejo’ lo que hay que poner en correspondencia son estímulos, no animales.
…En realidad, incluso para enunciados tan simples como ‘Gavagai’ y ‘Conejo’ la identidad de significación estimulativa tiene sus fallos tomada como relación de sinonimia. La dificultad consiste en que el asentimiento o discrepancia de un informador respecto de ‘¿Gavagai?’ puede depender demasiado de información anterior paralela que sea suplementaria del estímulo actual. El informador puede asentir sin más base que un movimiento mal percibido de la hierba, a causa de observaciones de conejos cercanos que hizo algo antes, y que son desconocidas para el lingüista. Como la información del lingüista no permitiría que él diera la misma respuesta ante la pregunta ‘¿Conejo?’, tenemos aquí una discrepancia entre la actual significación estimulativa de ‘Gavagai’ para el indígena y de ‘Conejo’ para el lingüista.
Pueden imaginarse discrepancias más persistentes de ese mismo tipo y que no afecten solamente a un indígena, sino a todos, y no sólo una vez sino regularmente. Por ejemplo puede haber en ese país una mosca del conejo, desconocida para el lingüista, pero reconocible para los indígenas por unas largas alas y movimientos vacilantes. Al ver una de esas moscas cerca de un animal percibido, el indígena puede reconocer que este último es un conejo. Malas percepciones de un conejo junto con buenas percepciones de la mosca del conejo pertenecerán a la significación estimulativa de ‘Gavagai’ para los indígenas en general, pero no a la de ‘Conejo’ para el lingüista.
…[Además] supongamos, por ejemplo, que el estímulo ante el cual se pregunta al indígena ¿Gavagai?’ está compuesto también de una percepción de otra persona la cual señala un objeto mal percibido por el indígena y dice al mismo tiempo ‘Gavagai’. Este estímulo compuesto resultará probablemente perteneciente a la significación estumulativa afirmativa de ‘Gavagai’ para el indígena, y no, en cambio, a la significación de ‘Conejo’ para la mayoría de las personas de habla castellana, en las cuales no tendría ningún efecto la intervención verbal del otro indígena… [E incluso] el indígena puede que discrepara de ‘Gavagai’, pese a ver claramente las orejas del conejo, porque éste no se encuentra en posición apta para el tiro: el indígena habría entendido mal el motivo que tiene el lingüista para preguntar ‘¿Gavagai?’… Otra alternativa igualmente compatible con los mismos estímulos consiste en entender ‘Gavagai’ como un término singular que nombre la fusión de todos los conejos, la porción individual, aunque discontinua, del mundo que constaría sólo de conejos [esto es, la manifestación de la 'conejidad', en el sentido de ‘Gavagai’ significaría algo como ‘he ahí más de lo que es conejo’]".
W. O. Quine, Palabra y objeto (citas seleccionadas de las pp. 50-63 y 78 de Herder, Barcelona, 2001. Para facilitar la lectura he modificado la traducción en algunas ocasiones)
Como ya dijo F. Bacon en su Novum Organon (1620), el lenguaje corta la realidad por ciertas líneas y no por otras (ver el parágrafo 59 de dicha obra). Por lo tanto, ¿es posible una traducción fiel?
…Nuestro lingüista pregunta, pues, ‘¿Gavagai?’ en cada situación-estímulo y anota cada vez la aprobación, la recusación o la inhibición del indígena… La ley general para la cual está acumulando ejemplos dice, esquemáticamente, que el indígena asentirá a ‘¿Gavagai?’ precisamente cuando esté sometido a los estímulos en respuesta a las cuales nosotros, si se nos preguntara, contestaríamos afirmativamente a ‘¿Conejo?’. Análogamente para la negación o el desacuerdo…
…Es importante entender el agente que provoca el asentimiento del indígena a ‘¿Gavagai?’ como estímulos, y no como conejos. El estímulo puede seguir siendo el mismo aunque se sustituya el conejo por una imitación. Y, a la inversa, el estímulo puede variar en cuanto a su capacidad de provocar la respuesta afirmativa a ‘¿Gavagai?’ según variaciones del ángulo de visión, la ilumanación y el contraste cromático aunque el conejo siga siendo el mismo. Al poner experimentalmente en igualdad los usos de ‘Gavagai’ y de ‘Conejo’ lo que hay que poner en correspondencia son estímulos, no animales.
…En realidad, incluso para enunciados tan simples como ‘Gavagai’ y ‘Conejo’ la identidad de significación estimulativa tiene sus fallos tomada como relación de sinonimia. La dificultad consiste en que el asentimiento o discrepancia de un informador respecto de ‘¿Gavagai?’ puede depender demasiado de información anterior paralela que sea suplementaria del estímulo actual. El informador puede asentir sin más base que un movimiento mal percibido de la hierba, a causa de observaciones de conejos cercanos que hizo algo antes, y que son desconocidas para el lingüista. Como la información del lingüista no permitiría que él diera la misma respuesta ante la pregunta ‘¿Conejo?’, tenemos aquí una discrepancia entre la actual significación estimulativa de ‘Gavagai’ para el indígena y de ‘Conejo’ para el lingüista.
Pueden imaginarse discrepancias más persistentes de ese mismo tipo y que no afecten solamente a un indígena, sino a todos, y no sólo una vez sino regularmente. Por ejemplo puede haber en ese país una mosca del conejo, desconocida para el lingüista, pero reconocible para los indígenas por unas largas alas y movimientos vacilantes. Al ver una de esas moscas cerca de un animal percibido, el indígena puede reconocer que este último es un conejo. Malas percepciones de un conejo junto con buenas percepciones de la mosca del conejo pertenecerán a la significación estimulativa de ‘Gavagai’ para los indígenas en general, pero no a la de ‘Conejo’ para el lingüista.
…[Además] supongamos, por ejemplo, que el estímulo ante el cual se pregunta al indígena ¿Gavagai?’ está compuesto también de una percepción de otra persona la cual señala un objeto mal percibido por el indígena y dice al mismo tiempo ‘Gavagai’. Este estímulo compuesto resultará probablemente perteneciente a la significación estumulativa afirmativa de ‘Gavagai’ para el indígena, y no, en cambio, a la significación de ‘Conejo’ para la mayoría de las personas de habla castellana, en las cuales no tendría ningún efecto la intervención verbal del otro indígena… [E incluso] el indígena puede que discrepara de ‘Gavagai’, pese a ver claramente las orejas del conejo, porque éste no se encuentra en posición apta para el tiro: el indígena habría entendido mal el motivo que tiene el lingüista para preguntar ‘¿Gavagai?’… Otra alternativa igualmente compatible con los mismos estímulos consiste en entender ‘Gavagai’ como un término singular que nombre la fusión de todos los conejos, la porción individual, aunque discontinua, del mundo que constaría sólo de conejos [esto es, la manifestación de la 'conejidad', en el sentido de ‘Gavagai’ significaría algo como ‘he ahí más de lo que es conejo’]".
W. O. Quine, Palabra y objeto (citas seleccionadas de las pp. 50-63 y 78 de Herder, Barcelona, 2001. Para facilitar la lectura he modificado la traducción en algunas ocasiones)
Como ya dijo F. Bacon en su Novum Organon (1620), el lenguaje corta la realidad por ciertas líneas y no por otras (ver el parágrafo 59 de dicha obra). Por lo tanto, ¿es posible una traducción fiel?