jueves, 28 de febrero de 2008

NO HAY CLASE EL LUNES 3 DE MARZO

Lamento comunicarles que no podré dar mi clase del lunes. Espero que aprovechen el tiempo estudiando Filosofía. La tutoría se traslada a la mañana desde las 12:30 (estaré en el despacho hasta las tres o así). Propongo que recuperemos la clase el miércoles a las 12:30, 5:30 o a las 7:30. Por supuesto, la asistencia a dicha clase no es obligatoria. Si es posible indiquen ya en el blog cuándo prefieren para reservar el aula cuanto antes.

Saludos.

lunes, 25 de febrero de 2008

EXAMEN DE FILOSOFÍA, DÍA 4/3/08

A continuación se proponen tres textos, de los cuales hay que preparar dos. No se trata de hacer un comentario de los mismos, no es necesario analizar su estructura, argumentos, vocabulario, etc. Lo anterior no sería incorrecto, pero sí insuficiente. Por el contrario, se trata de explicar y desarrollar el tema que cada uno de ellos propone según los contenidos del programa que son el objeto del examen. Durante el examen no se permitirá usar ningún material. Deberá identificarse claramente en el mismo la bibliografía utilizada.


TEXTO 1.
“Es, por consiguiente, una crítica inepta la que a menudo se hace a Berkeley y a Hume de que desdeñaron la vaguedad de las ideas, aunque casi toda idea humana sea escandalosamente vaga. No; su intuición de las ideas, al menos en un principio, era completamente directa y honesta. La ambigüedad que desdeñaban estaba en la relación de las ideas con las cosas físicas, relación que deseaban reducir a grupos o series de esas ideas transparentes –una física quimérica--. Si se hubieran abstenido por completo de identificar las ideas con los objetos del conocimiento natural (hechos y acontecimientos) y de tratar de construir cosas materiales de imágenes ópticas y táctiles, hubieran enriquecido mucho la filosofía de la realidad aparente, y hubieran discernido el inocente reino de las ideas en forma tan directa como lo hizo Platón, pero más exactamente. En esto no debieran haber confundido o minado la fe en las cosas naturales. La percepción es fe; una mayor percepción puede extender esta fe o reformarla, pero no puede retractarla excepto por falacia”.

TEXTO 2.
“La incondicionada necesidad que nos hace falta de modo tan indispensable como último apoyo de todas las cosas constituye el verdadero abismo de la razón humana. La misma eternidad está muy lejos de producir en nuestro ánimo tanta impresión de vértigo. En efecto, la eternidad se limita a medir la duración de las cosas, pero no las sostiene. No podemos ni evitar ni soportar el pensamiento de que un ser que nos representamos como supremo entre todos los posibles se diga a sí mismo en cierto modo: --Existo de eternidad en eternidad; nada hay fuera de mí, excepto lo que algo es por voluntad mía, pero ¿de dónde procedo yo?-- Aquí no encontramos suelo firme; la mayor perfección, así como la más pequeña, flota en el aire sin apoyo ninguno frente a la razón especulativa, a la que nada cuesta hacer desaparecer, sin el menor obstáculo, tanto la una como la otra”.

TEXTO 3.
“La teoría del conocimiento se inspira en el modelo de lo que se supone que ocurre en el acto de visión. El objeto refracta la luz y es visto; si se tiene un instrumento óptico pueden notar un cambio el ojo y la persona, pero no la cosa vista. El objeto real es el objeto tan fijo en su regio distanciamiento que es un rey para cualquier mente que pueda poner en él la mirada. El resultado inevitable es una teoría espectadora del conocimiento”.

domingo, 24 de febrero de 2008

¿REGALAR EL VOTO?



Un problema de acción colectiva se produce cuando a todos nos interesa que todos colaboremos para conseguir un objetivo común, y cuando al mismo tiempo todos sabemos que nuestra colaboración individual repercute tan poco en el resultado final que éste no se alterará si uno decide no participar. Por ejemplo, supongamos que a todos nos interesa formar una bandera humana (he puesto la del Líbano simplemente porque no he encontrado una foto de la española). Para ver la bandara necesitamos subirnos a un lugar elevado y, por lo tanto, no formar parte de ella. Si por el contrario nos unimos al grupo para formar el dibujo, no podremos ver el resultado final 'en directo'. Como somos muchos, puede que pensemos que no pasa nada si uno no participa y así puede disfrutar de la bandera. Claro que si, como es probable, todos piensan como yo... no habrá bandera para nadie (Ver Elster, J., Tuercas y tornillos, Gedisa, 1993).
La abstención y el voto puede verse como un problema de acción colectiva: quizás a todos nos interese que todos votemos, pero la influencia del voto propio es despreciable en el resultado final. Entonces, ¿por qué votar? ¿por qué no, incluso, vender mi voto?. La legislación española lo prohíbe en el artículo 146,1 de la Ley Orgánica de Régimen Electoral General (LOREG), el cual establece una pena de arresto mayor y multa de 180 euros a 1.800 euros para "quienes por medio de recompensas, dádivas, remuneraciones o promesas de las mismas, soliciten directa o indirectamente el voto de algún elector, o le induzcan a la abstención". Pero algunos españoles, no sabemos si ignorando esta ley, o considerándola injusta, o como una forma de protesta, han puesto en venta su voto (http://www.elmundo.es/elmundo/2008/02/18/eleccionesgenerales/1203333279.html)
Pero, ¿y qué tal si regalamos nuestro voto?

INFORMACIONES DE INTERÉS

Estoy tratando de subir al Aula Virtual el tema del escepticismo. No consigo que funcione, así que mañana consultaré al Servicio de Informática

Por otro lado, también pondré en adelante entradas especialmente pensadas para los alumnos de Historia del Pensamiento Ético-político. No obstante, os invito a todos a participar en los dos tipos de entradas con independencia de vuestra asignatura.

Saludos.

martes, 12 de febrero de 2008

¿ES LIBRE SÍSIFO?




"Los dioses condenaron a Sísifo a empujar eternamente una roca desde lo algo de una montaña, desde donde la piedra volvía a caer por su propio peso. Pensaron, con cierta razón, que no hay castigo más terrible que el trabajo inútil y sin esperanza.

Si damos crédito a Homero, Sísifo era el más sabio y más prudente de los mortales. No obstante, según otra tradición, propendía al oficio de bandido. No veo contradicción en ello. Difieren las opiniones sobre los motivos que le llevaron a ser el trabajador inútil de los infiernos... [Entre otros] Homero nos cuenta también que Sísifo había encadenado a la Muerte. Plutón no pudo soportar el espectáculo de su imperio desierto y silencioso. Envió al dios de la guerra, qué liberó a la Muerte de manos de su vencedor...

...Lo trágico de este mito estriba en que su héroe es consciente. ¿En qué quedaría su pena, en efecto, si a cada paso sostuviera la esperanza de lograrlo? El obrero actual trabaja, todos los días de su vida, en las mismas tareas y ese destino no es menos absurdo. Pero sólo es trágico en los raros momentos en que se hace consciente...

La clarividencia que debía ser su tormento consuma al mismo tiempo su victoria. No hay destino que no se supere mediante el desprecio... Todo el goce silencioso de Sísifo está en eso. Su destino le pertenece. Su roca es su casa... Si hay un destino personal, no hay un destino superior, o al menos no hay sino uno, que juzga fatal y despreciable. En lo demás sabe que es dueño de sus días... La lucha por llegar a las cumbres basta para llenar el corazón de un hombre. Hay que imaginarse a Sísifo feliz". Albert Camus, El mito de Sísifo (1942), Alianza, traducción de E. Benítez.



Podéis leer el relato entero (es muy breve) en
Existe un cuadro de Tiziano sobre este mito. Sergio nos lo recomienda y nos propone verlo en

INFORMACIONES DE INTERÉS

Ya están disponibles en el Aula Virtual las diapositivas sobre el escepticismo.

En el tablón que hay junto a mi despacho están las calificaciones de Historia del Pensamiento Anglosajón

Saludos